De pueblo a ciudad gracias al tren. Esto es lo que le pasó a Sant Cugat hace apenas 100 años, cuando el 26 de octubre de 1917 el primer convoy llegó a la localidad y su futuro cambió para siempre.

¿Qué significó para Sant Cugat la llegada del tren?

En 1917 Sant Cugat era una tranquila población de 1.400 habitantes que se dedicaba mayoritariamente a la agricultura. Por culpa de la filoxera, cada vez más familias abandonaban la ciudad, buscando en otros lugares un futuro mejor. Por aquel entonces, los sancugatenses y las sancugatensas no pensaban que Sant Cugat acabaría convirtiéndose en una de las ciudades más prósperas de Cataluña.

Arribada del tren a Sant Cugat

ANC. FGC . ANC1-757-N-2231. Autor no identificado.

El momento de inflexión fue la llegada desde Estados Unidos del Brill, el primer tren que unió Barcelona con Sant Cugat. Este hito que ahora conmemoramos se debe principalmente a dos personajes: el arquitecto Carles Emil i Montanyès, que estaba obsesionado por electrificar el país y llevar el tren al Vallès, y el ingeniero doctor Frederick Stark Pearson, que financió parte de la obra. Ambos trabajaron durante años para hacer realidad este sueño, a pesar de que Pearson no lo pudo ver en vida.

Después de aquel 26 de octubre de 1917, nada volvería a ser igual. La fisonomía de la ciudad fue cambiando con el incremento exponencial de la población: si en 1920 tenía 2.880 habitantes, en 1930 ya tenía 5.110. Hoy, en Sant Cugat, viven más de 90.000 personas. El tren también permitió que muchos habitantes fueran a trabajar cada día a Barcelona, aunque vivieran en el Vallès, y que inversores barceloneses compraran terrenos en Sant Cugat, principalmente en La Floresta y Valldoreix.

Arribada del tren a Sant Cugat

ANC. FGC . ANC1-757-N-2656. Autor no identificado

Pero por las vías llegaron mucho más que inversores y nuevos vecinos. Muchas parejas se conocieron en los vagones con asientos de madera que iban repletos los domingos, cuando media ciudad iba a comer a Les Planes. Como consecuencia del tren, también se creó el Club de Golf —el primero de Cataluña— a instancias de los trabajadores ingleses que montaban las vías.

El tren en Sant Cugat, hoy

En 1917, solo había una estación en Sant Cugat y los trenes pasaban cada 20 minutos. Actualmente, la ciudad cuenta con siete estaciones de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC): La Floresta, Valldoreix, Sant Cugat, Mira-sol, Hospital General, Vollpelleres y Sant Joan, inaugurada en 2010. Solo durante el 2016, 8 millones de personas utilizaron estaciones de FGC de Sant Cugat, estaciones por las que pasa un tren cada 2-3 minutos en hora punta.

Arribada del tren a Sant Cugat

Al margen de su uso cotidiano, ir y volver a Barcelona o al Vallès por motivos de trabajo, el ferrocarril también transporta a Sant Cugat miles de turistas que se acercan para descubrir sus principales encantos.

Las actividades de celebración del centenario del ferrocarril

Para celebrar el centenario de la llegada del ferrocarril en Sant Cugat, el Ayuntamiento, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y una comisión ciudadana —formada por el tejido asociativo, vecinal y empresarial de la ciudad— han organizado una treintena de actividades que tendrán lugar entre octubre del 2017 y junio del 2018.

Durante los próximos meses, se ha programado un ciclo de conferencias: “Sant Cugat 1917, el tren más moderno de Europa”; “1917, el año en que la esperanza y la amargura fueron de la mano”; “La Canadiense. Pearson y su obra”, o “Cien años del tren en Sant Cugat: un ferrocarril americano en el corazón de Cataluña”, por poner unos cuantos ejemplos. También habrá exposiciones, como “¡Al Tren! Cien años de ferrocarril en Sant Cugat” del Museo del Monasterio, “Sobre ruedas. El ferrocarril Y otros transportes en el fondo Cabanas”, actividades educativas para los niños e incluso una obra de teatro que lleva por título “La vida en un tren” y que tendrá lugar en el Auditorio el 25 de marzo de 2018.

Arribada del tren a Sant Cugat

ANC. FGC . ANC1-757-N-2786. Autor no identificado.

Puedes consultar todas las actividades programadas en esta página web. Y recuerda, si vienes a Sant Cugat, ¡hazlo en tren!